martes, 22 de diciembre de 2009
Feliz Navidad desde el Consejo
No me resisto a felicitaros la Navidad a todos con esta preciosidad... La que nos recordó a todos que sí, que Jesús nace en breve... La que sonó en la Catedral gracias a la labor del Consejo y su Concierto de Navidad.
Feliz Navidad, de corazón.
martes, 15 de diciembre de 2009
Lo que no debe hacer un obispo

Carta publicada en el diario digital Ya el 15 de diciembre de 2009, publicada también por el blog La Cigüeña de la Torre. Y que yo, como el autor del citado blog, también suscribo. Porque hay cosas que no son de recibo, directamente. Hacer política desde una cátedra...
Ahí va el texto íntegro. Cada cual saque sus propias conclusiones. Yo, desde luego, he sacado la mía. Y hace tiempo además.
Mariana Fdez. de Prada Alfín.
"Soy una católica de la Archidócesis de Madrid y, por tanto, de nacionalidad española, la misma que Vuestra Eminencia, qué cosas. Me dirijo a Usted porque he tenido conocimiento, con profundo disgusto, de las repugnantes declaraciones de Vuestra Eminencia en que Usted pedía que en el nuevo Estatuto de Cataluña queden reconocidos los presuntos "derechos de Cataluña a su identidad nacional, manifestada en su realidad cultural e histórica", entre otras "lindezas". También conozco lo que ha publicado el semanario "Catalunya cristiana", dependiente de Su Arzobispado. Pues bien:
1. Como Su Eminencia, a poco que tenga un mínimo de cultura general, sabrá, es MENTIRA que Cataluña tenga identidad nacional ninguna, puesto que Cataluña jamás ha sido, ni es una nación. Quien afirma lo contrario, miente y Usted, Eminencia, MIENTE cuando habla de la identidad nacional catalana. Me tomo la libertad de recordar a Su Eminencia que mentir es pecado. Y mucho más, si, con ello, se pone en riesgo la pacífica convivencia entre los pueblos de España, como Usted está contribuyendo a hacer.
2. Su Eminencia no tiene ningún derecho a poner a la Iglesia Católica al servicio de los intereses del separatismo pseudo-catalán, que no son otros que robarle a España tres de sus regiones: Cataluña, Valencia y Baleares. Y, si se puede mangar también Aragón, mejor. Esto es así y, si Su Eminencia no lo sabía, cosa que dudo, ahora ya lo sabe.
3. Como Usted se supone que sabe, el Catecismo de la Iglesia Católica establece que el Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios prescribe el amor a la Patria y la Patria de los catalanes no es otra que España. Se lo repito: La Patria de los catalanes no es otra que España y quien afirme otra cosa, miente. De modo que, con su conducta, Su Eminencia se está comportando como un TRAIDOR a la Patria. Y, a estos efectos, me trae sin cuidado que Usted lleve mitra y báculo. No tiene Usted ningún derecho a hacer lo que está haciendo. El separatismo pseudo-catalán fue una de las causas de la Guerra Civil española, así que bromas con este tema, ni media. Y mucho menos, si proceden de un Cardenal.
4. Aprovecho también para decirle a Su Eminencia que es una auténtica vergüenza que en Cataluña sea imposible oír Misa en español. El español es tan lengua de los catalanes como el catalán. Por cierto, Cataluña es, junto con Vascongadas, oh casualidad, la región más descristianizada de España, ¿Por qué será? Éste sí que es un asunto que le incumbe de lleno a Su Eminencia, mucho más que dedicarse a contribuir a la ruptura de la unidad nacional española.
Quiero que sepa que voy a escribir formalmente a la Santa Sede y a la Conferencia Episcopal denunciando la traicionera y abusiva forma de actuar de Su Eminencia. No sé si servirá de algo, pero es mi deber de católica española. Que la Iglesia esté siendo utilizada por algunos de sus miembros para destrozar España es intolerable. Dedíquese a recristianizar Cataluña, si es que puede, que eso es lo que le toca y deje en paz a España."
domingo, 6 de diciembre de 2009
Puente de la Purísima

Porque una cosa no quita la otra, ni la empequeñece, ni la ensombrece. Ni la desprestigia. En esta nación que una vez estuvo gobernada por unos reyes que se apellidaban católicos, no veo el problema en recuperar el nombre que nunca debió perderse. Parece un sin sentido querer desvincularla de sus propias raíces históricas, aquellas que marcaron, para bien y para mal, la actualidad de esta patria que hoy da más problemas que alegrías.
Igual alguno aprovecha el puente de la Purísima incluso para quitar de los colegios los crucifijos, esos que han dañado de una manera irreversible la psicología de los chavales que han tenido que mirarlos con frialdad todos los días de su vida. Ese crucifijo tan peligroso, tan nocivo para la educación. Igual aprovechan para hacernos creer que sí, que han sido símbolo de tortura más que de perdón, de ofensa más que de redención. De odio, más que de amor.
Igual aprovechan ahora algunos para hacer todo esto. Y me parecería bien que lo hagan hoy, día de la Constitución. Pero que nos dejen a los cristianos también tranquilos el martes, cuando estemos celebrando, a nuestra manera, la festividad de la inmaculada concepción de María, esa que nos dice que la Madre de Dios fue concebida sin mancha, sin pecado, rescatándola de lo humano para acercarlo a lo divino. Que nos dejen tranquilos sintiéndonos protegidos por una Madre que estuvo al pie de la cruz cuando los Judas de la época, los que ahora posiblemente estén quitando a Dios de sus vidas, crucificaron al que sólo venía a salvarnos. Que nos dejen el martes, porque ellos, los que no creen en nada de esto, deben estar concentrados en su trabajo. Como estarán en Nochebuena... Porque no será fiesta para ellos...
(Artículo publicado en LA VOZ, el 06 de diciembre de 2009.)
Jerez hace presente a la Virgen en el puente de la Inmaculada

Aunque hay más cofradías, y sobre todo las parroquias, que realizarán cultos internos para celebrar la festividad de la Inmaculada Concepción de María, son las hermandades que pondrán sus imágenes titulares en la calle las que más protagonismo se llevarán en un fin de semana más cofrade que nunca.
Así, la hermandad de las Viñas es pionera desde hace muchos años en este tipo de rosarios con la dolorosa de la corporación, aunque este año han puesto especial atención para que nadie olvide que se han cumplido cincuenta años desde la fundación de la cofradía, y cinco desde que Juan del Río, entonces obispo de la diócesis, coronara canónicamente a la dolorosa en la Santa Iglesia Catedral.
Así, el próximo 8 de diciembre, a las ocho de la mañana, saldrá en Rosario de la Aurora la primera dolorosa coronada canónicamente en nuestra ciudad. Lo hará por las calles de su barrio, y a su regreso a la parroquia de las Viñas quedará expuesta en solemne besamanos durante toda la jornada. La cofradía celebrará además una Función solemne a las doce del mediodía en su honor, y a su término, Abraham San Honorio tendrá a su cargo la XIX Exaltación Poética a María Santísima de la Concepción Coronada.
Por otro lado, la hermandad de la Clemencia aprovecha esta festividad para que la feligresía conozca a María Santísima de Salud y Esperanza, y aunque eligen el formato vespertino para su rosario, la intención es la misma que la de la cofradía del Viernes Santo. Saldrá mañana lunes a las cinco de la tarde, y el recorrido será por las calles del Polígono.
Por último, la cofradía de Santa Marta también quiere tener un encuentro con su barrio conmemorando los cincuenta años de vida de la hermandad del Miércoles Santo, y será una buena oportunidad de descubrir a la dolorosa de Eslava, Penas y Lágrimas, que será la titular del Santo Rosario que tendrá lugar hoy, domingo, a partir de las ocho de la mañana.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 06 de diciembre de 2009. Foto: LA VOZ)
Bendecido el Belén de la Unión de Hermandades

(Publicado en www.lavozcofrade.com)
Javier Soria toma posesión como hermano mayor del Prendimiento
La Junta de Gobierno queda constituida con Javier Soria como hermano mayor, Manuel Fernández Sánchez como teniente, Carmelo Alvarez como mayordomo, Rafael Marín de secretario y Enrique Peña Martínez como tesorero. El resto de la Junta de Gobierno la componen Alonso Moreno Suárez, Rafael Muñoz López, Carmen Rodríguez Fernández, Antonio Gallardo Monje, Pablo Jiménez Haran, Daniel Gómez Jiménez, Juan Pedro Díaz López, Antonio Aguilera Pérez, Francisco Poyatos Campos y Manuel Martín Rodríguez.
La Oración en el Huerto prepara la restauración de su imagen titular

Por ello, la cofradía que preside José Manuel Medina Lechuga no ha querido esperar más tiempo, y el próximo martes expondrá al Señor de la Oración en el Huerto en besamanos extraordinario durante toda la mañana, hasta que a la una de la tarde tenga lugar la Eucaristía de despedida del Señor titular de la hermandad.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
www.lavozcofrade.com

Un buen lugar donde encontrar toda la actualidad de nuestra Semana Santa, con el respaldo del grupo Vocento y con la calidad de su tecnología. Ahora, aplicada a las cofradías.
Comienza a andar La Voz Cofrade en versión digital. Sin duda, una nuerva forma de ver las cofradías. Que lo disfruten...
jueves, 5 de noviembre de 2009
Lo que consigue la Soledad

Lo hizo en el encuentro que tuvo ayer con las mesas de gobierno de las distintas hermandades de la campiña jerezana, ya que ha quedado para posteriores reuniones con la zona del litoral y de la sierra. Y lo consiguió gracias al tono sincero y cercano con el que se dirigió a los gobernantes de nuestras hermandades, que se fueron de allí con la sensación de que el obispo ha querido refrendar el trabajo que hasta el momento las corporaciones religiosas vienen realizando. Es curioso, porque si lo analizamos, lo que vino a hacer Mazuelos es recordarnos nuestras obligaciones, pedirnos mesura en la celebración de actos extraordinarios y presentarse de manera conjunta al movimiento cofrade de la ciudad.
Pero ese talante, esa cercanía, la agradecen, y mucho, las hermandades. La mano tendida, que alguna vez le escuché decir. Di lo que tengas que decir, pero con la mano siempre tendida. Y eso hizo ayer José Mazuelos. Que tenéis que hacer un manto, hacedlo. Una corona, la mejor. Pero no olvidéis a los más pobres, y tened comunión con vuestra Iglesia.
Insistió mucho el pastor en la necesidad de ser cautos para no convertir los extraordinario en ordinario. Se refería, es obvio, a las salidas extraordinarias y coronaciones canónicas, aunque alentó desde el principio a solicitarlas si era con una finalidad predeterminada y justificada. En fin, un primer contacto satisfactorio, creo que para ambas partes.
No convertir lo extraordinario en ordinario. Esa frase me quedó grabada en el corazón, y pensé en los excesos que a veces hacemos los cofrades. Y en lo poco que ponemos en la balanza de los más desfavorecidos, en la báscula de la caridad. Y sinceramente, creo que las hermandades están entendiendo el mensaje, que va calando poco a poco. Incluso el pastor dio una idea que alguna hermandad ya va poniendo en práctica, la de que sus más jóvenes visiten a los más ancianos de las cofradías, para que les cuenten la historia viva de su propia hermandad, mientras ellos, ya impedidos para ir por allí, se sienten acompañados.
Retos importantes, que se complementan con caravanas de solidaridad, con campañas de alimentos, con recogida de efectivo, con incremento de partidas presupuestarias para la Bolsa de Caridad de las cofradías... Retos que te dejan luego huellas imborrables, como el de aquel hermano que se presentó en casa de un vecino, supongo que viviría cerca de la Porvera, para pedir alimentos, con la sorpresa de que les abrió un niño la puerta, y temeroso de que sus padres le riñeran por dar algo a un desconocido, les dijo que no podía colaborar con nada de la casa porque sus padres no se encontraban en ese momento. Pero que si era para los más pobres de la Soledad, que él daba de lo que tuviera a mano...
En su mano llevaba un bocadillo, y poco más. No sé el nombre del niño. No sé su calle. No sé nada más de esta historia. Pero sí sé que si yo fuera el hermano de la Soledad que se lo encontró, le hubiera dado una estampa de la que ya es su Virgen, porque quien más dio, era quien menos tenía. O quien más, quién sabe... Porque tenía a la Soledad en su corazón.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 01 de noviembre de 2009. Foto: LA VOZ)
domingo, 18 de octubre de 2009
La Flagelación viaja a la Catedral en busca de su propio pasado


(Artículo publicado en LA VOZ, el 18 de octubre de 2009. Fotos: Cristóbal y LA VOZ)
Yo también defiendo la vida

(Artículo publicado en LA VOZ, el 18 de octubre de 2009. Foto: LA VOZ)
domingo, 11 de octubre de 2009
Mi Carrera Oficial

(Artículo publicado en LA VOZ, el 11 de octubre de 2009. Foto: LA VOZ)
Los Judíos estudia restaurar el manto del Desconsuelo

Sin duda, una de los motivos más llamativos de esta significativa pieza está en ese eje central, con unas flores que oscilan con suavidad flotando sobre el manto, en un golpe de genio del artista que revolucionó a principios de siglo la estética de la Semana Santa sevillana, y por tanto, la andaluza. Una pieza de primer nivel, por tanto, que ya fue restaurada por Carrasquilla a principios de la década de los ochenta, y que se plantea ahora la posibilidad de tener que ser restaurada de nuevo.
Podría no salir más

Aunque la hermandad mantiene una postura hermética, y es reacia a hacer cualquier tipo de declaración, la reunión del pasado lunes en la casa de hermandad de la plaza de San Mateo es una prueba palpable de que la preocupación es evidente en la Junta de Gobierno que actualmente preside la cofradía. No han trascendido los nombres de los bordadores a los que se ha pedido presupuesto, aunque se cuenta con un cofrade de reconocido prestigio como Enrique Soler para asesorar a la Junta de Gobierno en las labores previas a la restauración del manto de Nuestra Señora del Desconsuelo. Sí se tiene claro que la hermandad no bordará una nueva pieza, sino que quiere restaurar la que actualmente luce cada Martes Santo la dolorosa. De hecho, la del lunes fue la primera toma de contacto de la hermandad de manera pública, ya que hasta ahora las consultas habían sido privadas. La reunión la presidió el director espiritual, y en ella la Junta de Gobierno solicitó la colaboración de todos, ya que calificó el estado de conservación del manto como preocupante. Tanto como para no salir más hasta que se ejecute su restauración.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 11 de octubre de 2009. Fotografía: Esteban)
lunes, 5 de octubre de 2009
José Antonio Domínguez : «Miramos al hermano como un relleno, y así nos va»

–Es difícil precisar si es el principal, pero sin duda es de los que más importancia tienen. Sin una formación rica en lo espiritual y en lo cultural, nuestra capacidad de reacción ante el conjunto global de problemas que aquejan a las cofradías es nula.
–¿Dónde cree que radican otros problemas, cuáles son los principales escollos que encuentran las cofradías para progresar?
–El principal escollo somos nosotros mismos. Necesitamos racionalizar nuestra situación, responder reflexivamente a determinadas preguntas sobre nuestra existencia, nuestro presente y nuestro futuro, y sin formación esas preguntas quedan irremediablemente sin respuestas. O, aun peor, mal respondidas.
–¿Cree necesario conocer la propia historia de las cofradías para poder conseguir un futuro mejor para ellas?
–Es necesario conocer la Historia para poder comprender el presente y afrontar el futuro, en cualquier ámbito de la vida. Las cofradías no deberían obviar esta premisa.
–Religión y política… ¡Difícil mezcla! ¿Dónde están los límites de cada uno? ¿Quién traspasa más las líneas, los políticos, o los cofrades?
–En la Historia encontramos interesantes antecedentes que nos muestran que esa mezcla, por desagradable que nos pueda parecer a algunos, ha sido una constante desde hace siglos, por lo que la mezcla no es todo lo difícil que sería deseable. En cuanto a los límites, supongo que están nítidamente delimitados en la conciencia y la dignidad de cada uno. Otra cosa es el respeto que se tengan a sí mismos aquellos que franqueen ese límite con frecuencia y alevosía.
–¿Cree usted que los cofrades tenemos gran parte de culpa del respeto que hemos perdido en la sociedad actual?
–Sin duda. Esa mala imagen que nos hemos labrado los cofrades es fruto de nuestra desorientación, nuestro desconocimiento, nuestra ignorancia. No hemos sabido ocupar el sitio que nos corresponde, porque ni siquiera somos capaces de delimitarlo y considerarlo en su justa medida.
–¿Los problemas de las cofradías son ajenos a los de la Iglesia española, o tienen una misma raíz?
–Las cofradías tienen una doble naturaleza: una religiosa, que fundamenta su existencia; y otra civil, materializada en su vertiente folklórica e institucional. Por tanto, sus problemas son los mismos que los de la Iglesia actual, de la que forma parte, y también los mismos de la sociedad civil, de la que también es miembro articulador. Y de propina, por si fuera poco, los cofrades sabemos fabricar nuestra propia problemática interna y original, made in capillita.
–¿Cómo valoraría la actuación de las Juntas de Gobierno ante los problemas que plantea la sociedad actual?
–Sería injusto emitir una opinión generalizada, puesto que no conozco a la mayoría de ellas. En cualquier caso, siendo buena o mala su reacción ante los problemas actuales, la responsabilidad no es patrimonio exclusivo de ellas, sino de cada cofrade a nivel personal. El reto es de todos.
–¿Cómo calificaría al Pleno de hermanos mayores? ¿Qué nota le pondría? ¿Y al Consejo?
–El Pleno lo forman hermanos mayores elegidos por los cabildos que nos engloban a todos y el Consejo es elegido por esos representantes que hemos elegido previamente. El enjuiciamiento debe incluir por tanto a todos los cofrades, y no a ellos exclusivamente. En cualquier caso, nota baja para todos.
– ¿La jerarquía eclesiástica debería valorar más a las cofradías como elemento vertebrador de la religión actual?
–La jerarquía eclesiástica la valora, sin duda. Otra cosa es que las cofradías sepan o quieran estar a la altura de esa valoración.
–¿Hasta qué punto es importante la dirección espiritual en una hermandad?
–Es fundamental, sin lugar a dudas. Lástima que los cofrades no terminemos de descubrir la importancia de las cosas espirituales, salvo cuando toca salvar las apariencias. Y lástima, cómo no, que muchos curas no sepan o no quieran complicarse la vida despertando esa necesidad en los cofrades; que si bien a veces resulta imposible, no deja de ser una obligación suya siquiera el intentarlo.
–¿Cuál es el secreto de las nuevas hermandades, como el Soberano Poder, para atraer a la gente a las iglesias?
–Respondo únicamente por la del Soberano Poder, porque es la realidad que conozco de primera mano. Allí no hay más secreto que una sincera vocación de servicio a los hermanos. Importan las personas, sus necesidades, su maduración, su vida. Y la Hermandad sabe acompañar a las personas a lo largo de su existencia, desde la juventud – donde destacan extraordinariamente – a la edad adulta. Es el modelo perfecto de las cofradías del siglo XXI. Se podría escribir un libro de pastoral cofrade citando ejemplos de la hermandad del Soberano.
–¿Por qué no tienen ese tirón las cofradías más antiguas?
–No tienen esa capacidad de actualización a nivel institucional – luego, a nivel personal, todos presumimos de ultramodernos –. Seguimos mirando al hermano como un relleno para los bancos durante los cultos y para las filas durante la procesión. Y así nos va.
–¿Qué cambiaría de nuestras cofradías, y qué dejaría sin tocar?
–Cambiaría todo aquello que nos lastra para ser lo que deberíamos: ignorancia, tradicionalismo irracional, ese espíritu diminuto detrás de ostentosos terciopelos y bordados, esas ganas de obtener en las cofradías el reconocimiento social que no se obtiene fuera de ellas. Conservaría, ante todo, el oficio de la costalería. Cierto es que soluciona poco, pero alivia mucho a quienes nos sentimos llamados a él.
–Ha hablado mil veces de una sociedad en crisis en numerosas conferencias… ¿Estamos en crisis, o somos crisis?
–Los problemas que más nos afectan haciéndonos percibir esa sensación de crisis tienen una naturaleza estructural; están en nuestra forma de entender las cofradías (o quizá en nuestra forma de no entenderlas). Por lo tanto, el origen de la crisis está en nosotros mismos.
(Entrevista publicada en LA VOZ, el 04 de octubre de 2009)
domingo, 4 de octubre de 2009
El millón de la Macarena

(Artículo publicado en LA VOZ, el 4 de octubre de 2009. Foto: Emilio Morenatti)
domingo, 27 de septiembre de 2009
De la Merced por un segundo

No era una familia normal, no era una familia al uso. Diversos problemas, supongo que no distintos del de cualquier familia, atenazaban a la madre, dejándola siempre en una constante intranquilidad. ¿Qué será de mis hijos cuando yo no esté? ¿Quién cuidará de ellos? ¿Dónde encontrarán el cariño que hoy yo les doy cuando falte? Ya les digo, problemas que imagino serán similares a otros, sentimientos que todo padre alguna vez habrá tenido.
Por delante, una calle con nombre de Señora, y una Basílica lejana del centro, un paseo agradable, una sensación de nostalgia contenida. Recuerdo como si fuera ayer a esa familia entrando por la puerta de la Iglesia, bien aconsejados por su madre, en silencio. La admiración del mediano por las iglesias y las imágenes ya estaba latente, ya se percibía en él. Siempre pedía a su madre que le llevara a ver las procesiones, aunque fuera un minuto, aunque fuera en la puerta del Banesto.
Y siempre la madre le regalaba ese minuto que le robaba a su hermano, quizá sin saber que con esos pequeños detalles estaba cambiando la vida de sus hijos. Minutos que luego se recordarían toda una vida. Minutos que son hoy horas de melancolía.
Gustaba esa madre de acercar a los niños a las imágenes. Apenas trece años la mayor, quizá algo más de diez el mediano, dos años menos el que iba en el maldito carrito. Ella, cerca de cincuenta, cansada, se sentó en un banco de la Basílica. E imagino que pediría por todo aquello que preocupa a una madre. Por la educación de sus hijos, por su bienestar. Por las constantes peleas entre ellos. Por una salud para la enfermedad del tercero. Pediría por el siempre necesario dinero, y cómo no, porque no faltara el trabajo en la casa. Pediría por su madre y su padre, enfermos en sus habitaciones. Pediría por los suyos, y nada para ella.
Nada distinto a lo que haría cualquier madre... Con cuidado, agarró al pequeño en sus brazos, y sus otros dos pequeños enfilaron la puerta del retablo que da acceso al camarín de la Merced. Es negra, soltó el mediano, de nuevo, desafiante. Es negra... Un reproche de la madre, una disculpa entornada en los ojos del retoño, y unas escaleras interminables antes de ver a la Virgen. Le llamaba la atención todo, desde el contraste del manto blanco con su tez morena, hasta la cantidad de joyas que llevaba. Le gustó cómo abrazaba a su hijo en brazos, lo mismo que él veía cada tarde en su casa. Le gustó la medio sonrisa de la Merced.
Y antes de irse, una frase de una familia entera agarrada a un manto. Una súplica que seguro hoy repite ese niño cada vez que le vean tocar y besar un manto. Guárdame a mí y a los míos bajo tu manto. Repite bien, hijo. Guárdame siempre a mí y a los míos bajo tu manto. La fe del pobre, el gesto manido que rompe bordados y terciopelos, pero que ese niño, imagino que ya un hombre, seguro que repite en cada dolorosa que ve.
Tengo la estampa de esa madre, con sus tres hijos, bajando la calle Merced, grabada a fuego en mi corazón. Y siempre que me preguntan que por qué soy de la Merced, les digo que lo soy por un segundo. Por un instante. Por una madre, por un gesto que cambió para siempre mi percepción de lo que era una Virgen. La Merced no es otra cosa que una madre para cuando no la tengas. Y una esperanza de poder enfilar algún día, ahora llevando tú de la mano a tus tres hijos, la calle Merced para encontrarte de frente con Ella. Para pedirle que siempre, te guarde a ti, y sobre todo a los tuyos, bajo su manto.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 27 de septiembre de 2009. Foto: Esteban)
La hora de Agustín Pina

Presentar a Agustín Pina es innecesario, puesto que es uno de los más prestigiosos restauradores que trabajan en nuestra ciudad, y fuera de ella. De sus manos han salido las ejecuciones de tallas tan importantes como Jesús Nazareno o el Traspaso, así como más recientemente el Señor de las Penas, de los Judíos de San Mateo. Todos estos trabajos son el mejor aval, el mejor currículum que puede presentar este licenciado jerezano, que asumirá en breve la restauración de Jesús orando en el Huerto, ya que así lo han decidido los hermanos de la corporación del Jueves Santo en Cabildo.
Y no es un capricho del candidato Medina Lechuga, ni una decisión precipitada de su Junta de Gobierno. Cuando encargaron el estudio de la imagen a Agustín Pina ya tenían la sensación de que la imagen de Vasallo no se encontraba en su mejor estado de conservación, pero el estudio realizado, con radiografías incluso, ha sido demoledor.
Aunque la mayor parte de las deficiencias de conservación que la obra presenta pueden ser calificadas como leves, existe una que dada su trascendencia sobre la posible estabilidad de la obra hace que la intervención sobre la misma resulte ineludible y urgente.
Dicha deficiencia no es otra que la fractura existente en la pierna izquierda en sentido transversal justo sobre la flexión de la rodilla. El origen de dicha fractura debemos buscarlo en una manipulación indebida de la imagen durante la colocación de los ropajes con los que se viste.
Para permitir la colocación de la túnica es preciso liberar la unión entre los brazos y las manos, para salvar así la unión entre estas últimas y la peña. Esta operación necesita de soltar la pieza que se fija a las rodillas, para, levantando toda la imagen, extraer estos espárragos del hueco y así poder desplazarla hacia atrás y abrir el mencionado hueco.
Realizar el movimiento mencionado resulta laborioso y requiere de la participación de varias personas. Estas complicaciones hacen que normalmente se consiguiese extraer la espiga de los brazos tirando desde la espalda del Cristo, realizando un movimiento de palanca, que tras ejercer presión sobre las piernas y pies de manera reiterada ha terminado por quebrar la pierna izquierda, la más atrasada y por tanto la que más presión ha ido soportando.
No obstante, siendo este el problema más grave de cuantos afectan a la imagen, no es el único que interesa al soporte. En la peña que sirve de apoyo, y que tiene igualmente especial importancia para la estabilidad de la imagen, se pueden apreciar diversas grietas, producto de la apertura de los diversos ensambles.
Y por último, la pérdida de policromía es total en zonas tan visibles como las manos, aunque también se registran suciedades en el pelo y en la cara. Tres meses serán necesarios para que Agustín devuelva a la impactante escultura de la Oración en el Huerto a su estado original, y la hermandad ya prepara con esmero los actos de despedida de la imagen de Vasallo.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 27 de septiembre de 2009. Foto: Juan Carlos Corchado)
La Defensión celebra 50 años en el Convento

La hermandad ha querido unificar los cultos ordinarios a San Francisco de Asís, que se celebran a primeros de octubre, con los actos extraordinarios que van a llevar a cabo en los próximos meses. Como es costumbre por la calle Sevilla, será un conjunto de actividades formativas y de culto que conseguirán dotar del esplendor y grandeza que la ocasión requiere a este intenso programa de actos que dará comienzo el 2 de octubre
Ese día tendrá lugar el primer día del triduo a San Francisco de Asís, dando comienzo a las ocho y media de la tarde. El último día del triduo, que coincide con la festividad a San Francisco, tendrá lugar a las doce y media de la mañana una eucaristía predicada por sacerdotes de la orden en el Convento Capuchino, y durante el transcurso de la misma se hará entrega por parte de la Hermandad del título de “Hermano Honorario” a la Orden Capuchina
El seis de octubre, a las cinco y media tendrá lugar en el monasterio de la Cartuja una misa solemne en honor a San Bruno, que será presidida por Lorenzo Morant Pons, capellán de la Cartuja.
Tras estas actividades plenamente cultuales, darán comienzo las charlas y ponencias formativas. El ocho de octubre tendrá lugar en la casa de hermandad una mesa redonda que intentará aclarar la evolución propia de la cofradía durante sus cincuenta años de existencia, y a la que acudirán los hermanos mayores fundacionales de la cofradía, así como el director espiritual de la misma y el actual guardián del Convento.
No será la única actividad que organice la hermandad del Martes Santo, ya que está prevista para el 26 de octubre la presentación de un libro que recoge los cincuenta años de historia de la hermandad, en la Academia de San Dionisio a las ocho y media de la tarde.
La hermandad ha diseñado también un ambicioso programa de cultos para finales de octubre, gracias al traslado de la imagen del Santísimo Cristo de la Defensión a la Iglesia del Colegio de la Compañía de María. El reparto de papeletas de sitio tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de octubre en la casa de hermandad de siete a nueve de la noche. El traslado de ida tendría lugar el 22 de octubre a partir de las 20.30h, y volvería la sagrada imagen al convento Capuchino a las nueve de la noche del día siguiente.
El 23 de octubre por la mañana el Santísimo Cristo de la Defensión estará expuesto en solemne besapies en la Compañía de María, y a las ocho de la tarde, previo al traslado de regreso de la hermandad a su sede canónica, tendrá lugar una Eucaristía de Acción de Gracias.
Y por si esto no fuera poco, la hermandad celebrará el próximo 30 de octubre a las ocho y media de la tarde una misa estacional presidida por el obispo, y una posterior cena benéfica destinada a la obra social de la hermandad en Los Apóstoles.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 27 de septiembre de 2009. Foto: LA VOZ)
José Manuel Medina Lechuga: "Afronto con ilusión y entrega los fines de la hermandad"

–¿Tras cuatro años al frente de la cofradía, cuáles son los motivos que le impulsan a volver a presentarse a hermano mayor?
–En verdad es el grueso de la Junta de Gobierno la que hemos decidido comenzar una nueva era. El compromiso y el sentido de servicio son, básicamente, las razones que nos han impulsado, no sin meditarlo, a presentarnos de nuevo. Es más, creemos, que no podíamos dejar inacabada esa labor que iniciamos hace ahora cuatro años y ahora que conocemos nuestras limitaciones y con la experiencia acumulada, la afrontaremos con mayor ímpetu. No pretendemos una línea continuista, ni dejarnos llevar por ser ésta la única candidatura sino todo lo contrario, afrontaremos un nuevo reto, el del compromiso ineludible con la Hermandad.
–¿Cuáles han sido los principales objetivos de su anterior legislatura? ¿Se cumplieron?
–En cierta manera sí. Nuestro primordial objetivo fue, como lo es ahora, potenciar la vida de hermandad. Dispusimos de actividades muy diversas y a tal fin, desde las cotidianas, convocamos actividades culturales, nos acordamos de los mayores, reflotamos el grupo joven. Pero como decía, queda camino por recorrer en este aspecto, máxime en estos tiempos difíciles que nos toca vivir. En la labor social, se creó la bolsa de Caridad del Dulce Nombre de Jesús, expresamente destinada a niños necesitados y como no, se trabajó, no sin muchos esfuerzos, con el enriquecimiento de nuestro patrimonio y del altar de insignias. Se ha adecentado nuestra sede. Hemos cuidado de nuestros Cultos con predicadores que le hicieron honor... Muchas cosas, es cierto.
–¿Qué se propone ahora, que retos tiene por delante la nueva Junta de Gobierno de la Oración en el huerto si los hermanos la votan?
–Como comentaba, la unión de todos nuestros hermanos en la vida de la hermandad debe ser el primordial proyecto. Ese será nuestro empeño, integrando cuantos más hermanos, mejor en la vida de hermandad. Para ello, proponemos la creación de adjuntos a la junta y un Consejo consultivo. Todo ello desemboca en una hermandad más viva y con proyección de futuro. A partir de ahí podemos conseguir muchas cosas. Continuar con la mejora del patrimonio, cuidar con esmero la solemnidad de nuestros Cultos y la salida Procesional. En definitiva, afrontar con ilusión y entrega los fines de la Hermandad.
–¿Como abogado en ejercicio que es, cree que se podría flexibilizar este tipo de normativa, o la ve usted adecuada a los tiempos que corren?
–Claro que sí, no ya flexibilizar la normativa, sino estudiar su reforma. Es difícil, siendo reciente su aprobación, y más cuando hay muchas hermandades a las que aún no se les han aprobado sus Estatutos. Existen aspectos trasnochados y sin sentido, para nada acorde a los tiempos. Creo que en muchos aspectos no es una normativa práctica.
–¿Hacer una buena normativa de régimen interno de la hermandad, amén de las reglas aprobadas en el obispado, puede ser una buena solución para los problemas internos de las cofradías de hoy en día?
–Evidentemente, luego está que te las aprueben. Nosotros la presentamos hace meses y aún no esta sancionada desde el Obispado. Creo que es primordial regularnos por reglamentos que vengan a copar las lagunas existentes.
- Compartir sede con la hermandad del Rocío, ser una hermandad céntrica, depender de los padres dominicos para la visita a los titulares… ¿Es la sede canónica de Santo Domingo más un problema o una bendición?
–Es una bendición y a los Padres le estamos profundamente agradecidos. La Comunidad nos abrió su casa sin concesiones hace ya 70 años, formamos parte de ellos, somos una familia, en todos los sentidos. Tenemos nuestra propia capilla en la iglesia, con acceso directo, que más podemos pedir.
–Hablando de sede propia… Hubo un planteamiento de casa de hermandad para el Huerto. ¿Qué quedó de aquello? Es realmente necesaria para la vida diaria de la Oración en el huerto o para la conservación de su patrimonio?
–Eran otros tiempos en los que en la «visita de rigor» salía el tema. Nunca fue una prioridad ni hubo planteamiento serio, ni la pedimos tampoco. En verdad no necesitamos mucho más, quizás un poco más espacio, pero estamos muy confortables en nuestra casa de hermandad. El espacio no va en la mayoría de las veces en sintonía con la real necesidad, como tampoco tiene por que hacer más grande a la hermandad.
–Dentro de las restauraciones que actualmente se están acometiendo, ¿la del paso de salida es una prioridad?
–Si te refieres al misterio, no a medio o corto plazo. Vamos a dedicarnos en estos cuatro años al mantenimiento y mejorar del patrimonio de la Hermandad, con prioridad, la restauración de todas nuestras Sagradas Imágenes Titulares. Hay que continuar con el enriquecimiento del Altar de Insignias, acometer la restauración de la peana y las caídas del palio, eso a vote de pronto. Luego vendrá el manto de la Señora de Confortación, pero esto, como el paso de misterio, lo vemos más como un proyecto que nos va a llevar tiempo, quizás para el 75 aniversario, allá por el 2016.
–¿Por qué su hermandad cambia tan pocos elementos estéticos en la calle? Mismos capataces, mismas bandas salvo catástrofe… ¿Es un sello de la cofradía la continuidad, o se notará la mano de la nueva Junta de Gobierno en la cofradía?
–Por la sencilla razón de que estamos empeñados en asentarnos en un sello y estilo propio. Es difícil, hay que definirse hasta encontrarlo y asentarlo. Por ahora no habrá cambios drásticos pues no hay pie para ello.
–Supongo que su reelección en el cargo seguirá sin afectar a su puesto como periodista cofrade… Usted es un ejemplo a la hora de hablar de respeto entre ambas responsabilidades, y confidencialidad de los contenidos. Explique sus líneas de actuación.
–En los medios cofrades estoy desde mucho antes de ser hermano mayor, y siempre he sabido diferencia ambas tareas, como seguiré haciendo, lo demás sería como atentar contra cualquiera de los principios de una y otra responsabilidad. Estoy al servicio de uno y otro no para servirme de ello.
(Entrevista publicada en LA VOZ, el 27 de septiembre de 2009. Foto: Cristóbal)
viernes, 25 de septiembre de 2009
La devoción de una ciudad

Esa es la principal característica de una procesión que en menos de una década ha conseguido convertirse en un prodigio de tradición, de medidas certeras, de decisiones acertadas. Poco queda ya, nada en el fondo salvo Ella, de aquellas procesiones interminables, con megáfono atronando unos diostesalves que nadie acertaba a rezar por repetidos e innecesarios. Hoy, los Ave María, salen de los balcones al paso acompasado de Nuestra Señora de la Merced, gracias al ímprobo trabajo de una cuadrilla de costaleros que jamás será valorada en su justa medida.
Hoy, las oraciones se dejan para un final espléndido, con una plaza de la Merced rebosante gracias a la temprana hora en la que el pregonero entona sus primeros romances desde el balcón de los padres mercedarios. Hoy todo ha cambiado, y prácticamente no hemos sabido apreciarlo.
Y la culpa, como cada año, la tienen dos ángeles mercedarios, más otro que se nos fue. La cercanía que hoy desprende Nuestra Señora de la Merced nunca sabremos agradecérsela al padre Felipe, que ha luchado contra viento y marea para que la Basílica de la Merced sea la casa de todos. De todos sin excepción. Y si a eso le unimos la sencillez y la preparación de su acompañante, el padre Ismael Maroto, que en breve no tendrá fechas en el calendario para poder predicar cultos de nuestras hermandades, tenemos la solución a una ecuación de difícil solución en otros lugares. Sí, se puede ser cofrade siendo sacerdote. Sí, se puede dejar trabajar a la gente que sabe. Sí, se puede demostrar que se quiere a la Virgen acercándola a los demás.
Pues con estas realidades a flor de piel por la procesión de ayer, es de ley reconocer los méritos de un pueblo que una vez más se volcó con su Patrona. Como se volcó su prelado, José Mazuelos, en el que era el primer contacto serio, si es que alguno no lo es, con la Reina de la Merced, tras el ascenso del Xerez Deportivo. Asistió,presidió y predicó el solemne Pontifical que se celebró en la Basílica a las once de la mañana, donde la alcaldesa, Pilar Sánchez, renovó el voto que tiene la ciudad con su Patrona. Y si intensa fue esa Eucaristía, no lo fue menos la que a la una de la tarde quisieron dedicarle, en señal de acción de gracias, los costaleros a su Virgen de la Merced, con una iglesia repleta y con los sentimientos y nervios palpables a escasas horas de la salida.
La Cruz de Guía esperaba ansiosa a las seis y media de la tarde a que el paso de Nuestra Señora de la Merced se ubicara en su sitio definitivo, y la dirección de cofradía sacó la cofradía de manera brillante de la Basílica recuperando la calle Merced, tantos años perdida a causa de las obras de rehabilitación de Santiago. Se terminó por fin el exilio por la calle Muro, que afeaba notablemente el recorrido, y las hermandades de penitencia y sacramentales, que asistieron puntualmente a la cita, pudieron cumplimentar el capítulo de sus reglas que les invita a asistir corporativamente a la procesión de la Patrona de la ciudad.
Siempre con cierto adelanto sobre la hora prevista, el paso comandado por Martín Gómez ganaba metros sin reparos, demostrando una vez más que ni las marchas, ni los costaleros, ni las bullas, ni las calles estrechas... Lo que hace que una cofradía no ande es la ineptitud de sus dirigentes. Lo que consigue aburrir hasta a las piedras es la lentitud forzada de muchas hermandades, a las que bien les vendría adecuar el ritmo como lo hace la propia Patrona de la ciudad, a la que muchos incluso recriminan el poco tiempo que está ya en la calle. No en vano, y pese a que el recorrido fue similiar al de años anteriores, la vuelta por la calle Merced fue una auténtica fiesta, con las aceras pobladas de un pueblo que espera con ansia cada 24 de septiembre.
Y para finalizar, y como siempre, el fervorín. Ese momento mágico donde la Virgen de la Merced se para, y el reloj se detiene. Ese instante que nos ha deparado recuerdos antológicos de poesía y prosa, y que siempre nos recordará al padre Jesús. Era su momento, y lo seguirá siendo. Así lo entendió el romance de Oscar Torres, que supo hacer un fervorín distinto a los demás. Un fervorín social y comprometido, a la par que jerezano y elegante, que gustó y mucho como colofón a una procesión que ya se ha convertido, pese a su juventud en algunas formas, en un ejemplo a seguir por otras muchas.
Una procesión que ha significado el reencuentro de la Patrona con su Jerez. Una procesión necesaria para que la Merced, que no vive en el centro, compruebe con sus propios ojos que sí, que Jerez siempre la estará esperando.
El recorrido, un auténtico laberinto
Una alarmante ratonera. Un peligro que procesiones tan grandes, de tanta afluencia de público, pasen por lugares así. Sin duda, ese era el comentario generalizado cuando la procesión salía de la plaza de la Merced, ya que le esperaba algunas zonas de dificil acceso de la ciudad debido a las numerosas obras que está sufriendo el casco histórico. Si por un lado la felicidad era grande por recuperar la calle Merced, la preocupación era evidente por no poder pasar por San Marcos debido a las obras que actualmente se están ejecutando en la céntrica plaza jerezana.
Sin duda, la pericia y el buen hacer de la dirección de cofradía facilitó el tránsito del cortejo por esta complicada zona, pese a los previsibles cortes que pudieran producirse al comprimir de tal manera uno de los cortejos más numerosos y anárquicos de nuestras procesiones.
Salvo ese momento, la Merced repitió el mismo itinerario que el año pasado, y que ya se ha formalizado en nuestra ciudad, que le lleva en un primer momento por calles amplias donde poder admirar el maravilloso cortejo y el transitar de la Virgen, y donde se puede congregar el mayor número de público gracias a las amplias aceras que poseen tanto la calle Ancha como la Porvera.
Pero sin duda, cuando anocheció llegaron los momentos más cofrades, los de mayor gusto estético, ya que la cofradía enfiló calles tan propicias para la oración como la Tornería, Francos o plaza San Marcos, mucho más recogidas que las calles anteriores y con mayor gusto cofradiero.
Así que una procesión, como cada año, con matices, con sabores y aromas diferentes en función de la hora y del sitio, lo que no hace otra cosa que engrandecer más si cabe la procesión de la Patrona de la ciudad.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 25 de septiembre de 2009.)
El fervorín de Oscar Torres llenó la plaza de la Merced de devoción

Y fue mucho más que eso, porque Oscar Torres, que fue el elegido por los padres mercedarios y que si sigue a este ritmo no tardaremos en ver en las tablas del Villamarta, ofreció un fervorín brillante y vibrante, que aportó como novedad el pregón social, cada vez más consolidado en los atriles.
Porque no se limitó el pregonero en contarnos lo guapa que está la Virgen, aunque también lo hizo. No se contentó Torres Barba con explicarnos que la Merced y Jerez van unidos de la mano desde hace siglos, aunque también lo hizo. No se limitó a decirle guapa a la Señora, aunque vaya si lo hizo. Su fervorín, cargado de intensidad, fue un grito al cielo contra las injusticias que se cometen en nuestra ciudad, y un alegato contra los últimos ataques que está sufriendo la iglesia católica.
Así, y al igual que hiciera el padre Felipe en su carta a la Patrona en la misa de la Descensión, el aborto, la retirada de crucifijos y otros temas de alto interés en la sociedad actual fueron tocados de forma maestra por el orador, que se ganó el respeto y el aplauso del numeroso público que allí se congregó.
Un acierto el de los responsables de la elección, y una consagración evidente la de Oscar Torres, que sin pretenderlo, convirtió el balcón de la calle Merced en un improvisado Villamarta.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 25 de septiembre de 2009. Foto: Miguel Angel Castaño)
domingo, 20 de septiembre de 2009
Hoy sale la Virgen de las Angustias

Atrás quedaron los cultos que la hermandad le ha dedicado por la festividad de los Dolores de Nuestra Señora, así como el extraordinario besamanos de presentación de la imagen tras la restauración de la empresa Ressur, de Francisco García Brenes y Francisco Bazán. Atrás quedaros los meses de espera, desde la pasada Semana Santa, cuando la dolorosa tuvo que abandonar su camarín para ser restaurada en la Sala de Juntas de la cofradía.
Ya esta aquí, y será hoy cuando salga en su tradicional Rosario de la Aurora por las calles de la ciudad. Será a partir de las ocho y cuarto de la mañana y la corporación cogerá por Plaza de Las Angustias, Molineros, Sol, Plazuela del Señor de la Sentencia, Pañuelo de la Yedra, Campana, Granados y plaza de las Angustas, donde llegará a partir de las diez de la mañana. Un intenso Rosario de la Aurora que tendrá su mejor momento en el tradicional encuentro con la Esperanza de la Yedra en la Plazuela.
Artículo publicado en LA VOZ, el 20 de septiembre de 2009. Foto: Cristóbal)
El aniversario de la Flagelación
La salida procesional del Flagelado
Será el 24 de octubre cuando el misterio completo de la Flagelación salga a la calle en procesión extraordinaria. Antes,el 19 de octubre, el Señor irá en parihuela hasta la Santa Iglesia Catedral, donde se le realizará el Triduo correspondiente desde el 21 del mismo mes hasta el 23. El sábado 24 de octubre tendrá lugar el Solemne Pontifical presidido por el prelado de la ciudad, José Mazuelos, a la una de la tarde. Posteriormente, cuando el reloj marque las seis de la tarde, será cuando se ponga en marcha una procesión que contará con la colaboración de la Banda de San Juan Evangelista, la juveniel de Triana, y con el misterio completo de la hermandad del Miércoles Santo. La hermandad ha decidido poner papeleta de sitio para ambos traslados solemnes.
(Artículo publicado en LA VOZ, el 20 de septiembre de 2009. Foto: Cristóbal)
Planteo un debate
(Artículo publicado en LA VOZ, el 20 de septiembre de 2009. Foto: Juan Daniel Carretero)